Camerún

Camerún limita al norte con Chad y Nigeria, al sur con Guinea Ecuatorial, Gabón y Congo Brazzaville, al este con Chad y la República Centroafricana, y al oeste con Nigeria y el Océano Atlántico. Se divide en cuatro regiones: la meridional, formada por una meseta boscosa de 300m de altitud, la central ocupada por una meseta que se eleva hasta los 100m, el extremo septentrional, donde la sabana desciende hasta el lago Chad; y la zona occidental, de tipo montañoso, donde se encuentra el punto más alto del país, el Monte Camerún, de 4070 metros. Los ríos principales son el Sanaga, el Nyong, el Wouri, el Benue y el Chari.

El clima es variado; en el norte las temperaturas son más extremas, hay una estación de lluvia que va desde junio a octubre; el sur tiene un clima tropical más estable y con una estación de lluvias entre marzo y octubre. Las temperaturas varían entre los 14ºC y los 36ºC.

Según el Informe Sobre el Desarrollo Humano 2007-2008 (PNUD), Camerún se sitúa en el puesto número 144 sobre un total de 177 países. La pobreza es más marcada en las zonas rurales (70%), la pobreza urbana afecta a unos 2 millones de personas, especialmente en Yaundé y Douala. El  50% de los hogares no tiene acceso al sistema eléctrico; un tercio de la población carece de agua potable y no existe sistema saneamiento público (eliminación de excretas), hecho que repercute negativamente en la salud de esta población (por desarrollo de enfermedades como malaria, enfermedades intestinales, cólera, etc.). Tan sólo un 25% de los hogares urbanos posee nevera y el 10% de éstos congelador. El coche tan sólo es accesible al 5% de la población, la moto a un 7% y la bicicleta al 17%. El 75% de los hogares utiliza la madera como elemento de combustión para la cocción de los alimentos.

La situación a nivel educativo tampoco es muy esperanzadora, más del 30% de la población es analfabeta, no existe una educación pública gratuita garantizada por el estado. Si bien, existen escuelas y colegios estatales en los que los profesores son remunerados por el estado, pero los  padres tienen que pagar la matrícula de sus hijos. Los sueldos del profesorado son bajos por lo que éstos, pagan un pequeño salario a personas no cualificadas y ellos buscan otros trabajos, la educación de estos niños queda en manos de  personas poco cualificadas que son las responsables de la educación de estos niños. Todo ello explica el bajo nivel educativo que existe en el país. Los pocos afortunados que pueden acudir a centros privados (la mayoría religiosos) encuentran serias dificultades para encontrar trabajo al terminar sus estudios, hecho que favorece la migración hacia otros países limítrofes o hacia otros continentes con lo que ello representa de pérdida de personal cualificado, deteriorando aún más la situación del país.

Capital

Yaoundé

Superficie

475.440 km2

Población

18’600,000 habitantes

Nombre del Estado

República del Camerún

Moneda

Franco CFA ( 1 euro= 650 CFA)

Idiomas

Francés, inglés, bassa, duala, ewondo, bulu y otros

Densidad hah/km2

34,3 hab./km2

El Gobierno en diciembre de 1998 asumió el compromiso de lucha contra la pobreza a través de una Declaración inscrita en el marco de la Programación económica y financiera cuyo objetivo declarado ha sido el de: “(…) reducir considerablemente y de modo sostenible el porcentaje de población que vive debajo del umbral de la pobreza”. Para ello el Gobierno en los próximos años debe reorientar los recursos públicos hacia los ámbitos sociales y económicos más desfavorecidos para fortalecer la capacidad de la población más pobre de integrarse en los sistemas de producción. Los retos a los que se enfrenta este Gobierno son:


  • Aumentar los ingresos de la población rural, desarrollando una economía monetaria y no de subsistencia.

  • Desarrollar las infraestructuras rurales (carreteras, saneamiento, etc.) y fortalecimiento de los servicios sociales principalmente educación y sanidad.


Lamentablemente los avances en este sentido han sido muy escasos.

Misiones Médicas España y África Directo colaboran en la organización de Campañas ginecológicas en el Centro Sanitario de Notre Dame de la Santé desde el año 2017.

Etnolgía


El pueblo camerunés  está compuesto en la actualidad por más de 230 etnias determinadas según criterio de los dialectos y repartidos en cinco grandes grupos:


  • Los bantús, asentados en el sur, el litoral, el sudoeste, el centro y el sudoeste.

  • Los semibantus, asentados en las provincias del oeste y del noroeste.

  • Los sudaneses, asentados en las provincias de Adamaoua, del norte y del extremo norte.

  • Los peulh, asentados en las mismas provincias que los sudaneses.

  • Los árabes choa, asentados en la cuenca del lago Chad.

  • La población pigmea se estima en unas 50.000 personas.


El sistema sanitario de Camerún.


Está organizado de la siguiente manera; el órgano de gobierno es el Ministerio Nacional de Salud que es el órgano central que se subdivide en regiones siguiendo a la división política y éstas a su vez en Distritos.


Según el Instituto nacional de estadística (INS, 2001), es estima que tan sólo el 15% de los cameruneses tienen acceso a una medicina moderna. Según el informe del PNUD (2007) el gasto en salud para el año 2004 y como % del PIB del gasto público es de 1.5 (en España 5,7) y del privado como % del PIB  3,7 (en España 2,4).


Los mayores hospitales ofrecen entre 300 y 500 camas, tanto el Hospital General de Yaunde y el de Douala ofrecen 300 camas, el CHU de Yaunde 500, el Hospital Central Jamot de Yaunde 300, el Hospital La Quintinie de Douala 300. Hay distribuidos por el país pequeños hospitales provinciales que ofrecen entre 100 y 200 camas y, al menos, un médico. En total 1690 centros de atención sanitaria pertenecen al sector público (1 para 5000 a 10000 habitantes).

Las enfermedades más frecuentes con potencial epidémico son: la malaria, la fiebre amarilla, el cólera, la meningitis cerebro-espinal, la rubeola, disentería bacilar y la tripanosomiasis. La malaria representa un 45% de las consultas médicas, 23% de las hospitalizaciones, el 40% de la muerte en menores de 5 años y un consumo del 40% del presupuesto sanitario.

También el SIDA se ha convertido en un importante problema de salud en Camerún. Es junto con las enfermedades propiamente tropicales (malaria, filiaríais...) el problema socio-sanitario más importante de toda África.

La fragilidad institucional del país marcada por una corrupción extrema se hace extensiva al servicio público de salud que es ineficiente, de mala calidad y de precio elevado para los servicios que ofrece.

Beneficiarias de las Campañas


Las beneficiarias de este proyecto, como en toda África, pertenecen a familias numerosas, que por regla general, tienen de 6 a 12 hijos. La poligamia en la sociedad

camerunesa contribuye a que la mayoría de las familias sean tan numerosas. A raíz de este fenómeno, existen muchas madres solteras al cuidado de sus hijos, la gran mayoría con escasos recursos para alimentar a todos sus familiares.

 

Económicamente, las beneficiarias viven en una zona muy deprimida que cuenta con un porcentaje muy alto de desempleo. Más del 70% trata de sobrevivir gracias a la venta de los productos que cultivan en pequeños terrenos o que recogen en la selva. Los servicios que pretende proveer el nuevo Centro de Salud de Batsengl´a favorecería sin duda la economía familiar de muchas de estas familias al proveerles de medicamentos y tratamientos con un coste subvencionado.

 

El nivel cultural de las beneficiarias es bajo. Los niños apenas si acuden al colegio (por razones que se se explicarán más adelante), por lo que se dedican a deambular por las calles vendiendo comida o cualquier otra cosa que encuentren en las basuras y vertederos. 

 

Se han seleccionado 36.264 mujeres como población beneficiaria, constituyendo las mujeres el 80% de la población beneficiaria total. El apoyo a las mujeres de la zona es prioritario pues existe un porcentaje muy elevado de mujeres en situación de especial vulnerabilidad entre la población de la zona (madres solteras sin recursos al cargo de numerosos hijos;  elevado riesgo de transmisión del VIH/SIDA de las gestantes a sus hijos; violencia contra las mujeres, etc.). Además, la salud materno-infantil es una de las áreas de trabajo prioritarias y con mayor experiencia de las Hermanas, por lo que resulta fundamental dar continuidad al trabajo que hasta ahora ha conseguido resultados positivos entre la población.

El Hospital de Notre Dame de la Santé, de Batsengla-Dschang dirigido por las religiosas Siervas de María, es una institución con fines no lucrativos, situado a las afueras de la ciudad de Dschang.

La principal actividad de la Congregación es el cuidado de los enfermos en su propio domicilio - así como también en hospitales, dispensarios, centros para enfermos terminales y clínicas en cuatro continentes. La Congregación lleva 44 años trabajando en Camerún en varios hospitales: 26 años en Nguti (cerca de Douala, actualmente cerrado); 29 años en Widikum; desde al Marzo de 2003 en Bamenda; y desde el 17 de agosto de 2010 en la última fundación de Dschang. La experiencia de la Congregación en Camerún es amplia en el área de las enfermedades tropicales, salud comunitaria y medicina preventiva, maternidad y cirugía.


Este Hospital fue abierto al público en el año 2010 respondiendo a una necesidad urgente de atención médica y con la finalidad de hacer más accesible la asistencia sanitaria en Camerún, a toda persona sin tener en cuenta su raza, sexo, edad, religión o el estado económico.


La Congregación de las Siervas de María Ministras de los Enfermos, fue fundada en Madrid, España, en 1851. Además de África (Camerún), la Congregación también desarrolla su actividad misionera en Asia (Filipinas) y en América (Bolivia, México y Haití) Recientemente, (el 20 de Enero de 2011), las hermanas han sido galardonadas con la encomienda de plata de la Comunidad de Madrid, por su magnífico trabajo a favor de los enfermos en todos los lugares del mundo en los que están implantadas.


La Congregación de Siervas de María, fue pionera en tener una Escuela de Enfermeras y en adquirir títulos de Enfermería, el 7 de Mayo del 1915 por el Real Decreto de Alfonso XII. Por lo cual gracias a esta contribución de las Siervas de María se está celebrando este año los 100 años de la Enfermería española.

Campañas de Asistencia Médica-quirúrgica de Ginecología.

Directora de las campañas Dra Juana Vargas Marqueta

Email: jvargasmarqueta@gmail.com


Las campañas tienen una duración de 1 semana.


Durante nuestra estancia en el terreno, se realiza dos actividades principalmente:

Actividad asistencial: Consultas de control de embarazo, prevención de cáncer de mama y cuello de útero etc…Partos.


Actividad quirúrgica:


Alrededor de 15-20 pacientes serán intervenidos. Se realizarán principalmente cirugías: Miomectomías, Histerectomías por úteros polimiomatosos sintomáticos, prolapso uterino total, Cáncer de Endometrio u Ovario, Quistes de ovario, Patología Mamaria, Corrección de Cisto y Recto celes sintomáticos, Cesáreas.

En la campaña intervienen Ginecólogos/as, Anestesistas, Matrón/as así como una Enfermeras/os quirúrgicos y en control post operatorio. Además de este equipo, se cuenta con la presencia de dos médicos locales, varios enfermeros y personal del hospital donde se realiza la campaña.


Fechas Año 2022:

Enero

22-30

Marzo

12-20

Mayo

7-15

Julio

17-25

Septiembre

10-18

Noviembre

19-27

  • Formulario Misiones Medicas España.

  • Carta Compromiso Misiones Medicas España

  • DNI y Pasaporte en vigor

  • Visado Camerun-Solicitud Visado.

  • Manual Voluntario

Servicios Hospital  "Notre Dame de la Santé",  de Batsengla-Dschang

  1. Consulta Médica en el centro y en las diversas comunidades a través de la Unidad Móvil (ambulancia).

  2. Centro de hospitalización preparado para una media de 100 enfermos, aunque en la actualidad nos encontremos funcionando solo en el primer nivel en tres salas generales, 5 habitaciones individuales de las que una está convertida en sala de incubadoras y otra de cuidados intensivos, además de una sala con 3 camas para post-parto.

  3. Laboratorio, en el que se realizan la mayoría de las analíticas requeridas.

  4. Farmacia

  5. Ecografía y Rayos "X"

  6. 2 Quirófanos ( Uno con equipamiento básico y el otro sin equipamiento en el área de Mujeres,)

  7. Maternidad

  8. Clínica prenatal y Planificación Familiar

  9. Medicina Preventiva y salud comunitaria

  10. Vacunación por el momento solo de mujeres gestantes

  11. Counselling y acompañamiento de pacientes con VIH/SIDA.

Es conveniente tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones. Pueden ser recomendables otras vacunas, cuya prescripción deberá realizarse de forma personalizada. Se aconseja realizar la vacunación un mínimo de 4-6 semanas antes de viajar


Obligatorias
  • Fiebre amarilla.


A todos los viajeros al país se les exige el certificado de vacunación frente a la Fiebre amarilla. Las autoridades del país están solicitando a los viajeros que han pasado más de 4 semanas en Camerún un certificado de vacunación contra la Poliomielitis.

Generales
  • Tétanos

  • Difteria

  • Hepatitis B

  • Triple vírica


 (Recomendadas independientemente de realizar un viaje)

Recomendables
  • Fiebre tifoidea

  • Hepatitis A

  • Poliomielitis (Leer aviso)

  • Meningitis meningocócica (En grupos de riesgo)

  • Rabia (En grupos de riesgo)

  • Cólera (En grupos de riesgo)

  • Gripe (Según las características especiales del viajero)

  • Neumococo (Según las características especiales del viajero)

AVISO

Julio 2014. Las autoridades del país están solicitando a los viajeros que han pasado más de 4 semanas en Camerún un certificado de vacunación contra la poliomielitis. 

Mayo 2014. La OMS ha declarado una “Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional” por la propagación internacional de poliovirus salvaje constatada en varios países durante 2014. Se debe asegurar que los residentes y visitantes de larga duración (> 4 semanas) reciben una dosis de VPO o de VPI entre 4 semanas y 12 meses antes de cualquier viaje internacional. En caso de que el viaje sea urgente, se debería garantizar al menos una dosis en el momento de la salida. Más información: OMS

Bajo la dirección médica de la Dra Juana Vargas Marqueta, especialista en Ginecología y Obstetricia, estamos realizando Campañas de Ginecología de carácter bimensual desde el año 2017; Se han realizado 33 campañas, con diferentes equipos de voluntarios formados por médicos especialistas en Ginecología, médicos especialistas en Anestesia, instrumentistas, enfermeros/as, matronas. Los objetivos de estas campañas son la asistencia médica (consultas y cirugías), Campañas de prevención de cáncer de cuello de útero y Mama, y la Formación del equipo local. (médicos, matronas y enfermeras).

La duración de las campañas de Ginecología es de 8 días, por lo cual es compatible con el trabajo diario de los voluntarios. Los voluntarios se sufragan los gastos del viaje y del seguro a través de donaciones directas a la Fundación Africa Directo. Las Siervas de María nos invitan al alojamiento y manutención.